Verdes Equo Cantabria ha solicitado al Ayuntamiento de Polanco toda la información del expediente de la tala del roble centenario.

Tras analizar la nota de prensa publicada por el consistorio en su propia web, en primer lugar queremos matizar que “arboricidio” es la “tala injustificada de árboles», aclara Gabriel Moreno, coportavoz del partido ecologista “y que procede su empleo ya que aún no se ha justificado dicha tala.

Así mismo, en una nueva visita realizada a la zona, se ha constatado que el tocón tiene 120 cm de diámetro y 3,20 metros de cuerda (contorno) lo que confirma que supera con creces los 100 años” matiza Dolores Póliz, coportavoz del la formación verde “por lo que es manifiestamente centenaria la cajiga

La información de la nota municipal que se considera contradictoria:

– “El citado ejemplar se encontraba enfermo por un ataque de xilófagos, según constató el aparador municipal en una visita a la zona el pasado 16 de diciembre, para hacer seguimiento de los trabajos de poda que se le habían exigido al propietario de la parcela”. De ahí se deduce que solo se habían exigido trabajos de poda, no de tala, y que el ataque/presencia de xilófagos no se constató hasta el 16 diciembre, día en que el autor de la tala ya estaba procediendo a cortar el árbol sin autorización.

– “En mayo de este año, otro informe del aparejador constató que el roble, situado junto a un vial municipal, se encontraba en un estado de conservación deficiente, y sus ramas invadían tanto el vial municipal como la parcela privada que se encuentra frente al mismo, en la que hay una casa, con peligro de que pudiese caer sobre” Se entiende que el “estado de conservación deficiente” se refiere a las ramas que invadían la calzada y que por ello exigían su poda, no la tala de la cajiga, ya que al parecer había riesgo de que cayeran sobre la casa que está al otro lado de la carretera.

– “En esta visita de inspección, de fecha 16 de diciembre de 2022, el aparejador también pudo comprobar que los propietarios de la parcela estaban procediendo a talar el árbol, excediendo los trabajos de poda requeridos en mayo, como consecuencia del mal estado del tronco del mismo, ya que el tronco estaba muy deteriorado por dentro debido a un ataque de xilófagos”. Se constata que los propietarios de la parcela, en la que se supone que se ubica el roble centenario, estaban talando el árbol, sin autorización alguna, y excediendo la poda reuqerida, justificando que se estaba talado porque el tronco se encontraba muy deteriorado por dentro…extremo que hasta que no se ha talado el árbol no se ha podido constatar.

– “Además, el informe del aparejador está acompañado de varias fotografías en las que se aprecian los efectos de la plaga de xilófagos, tanto en el interior del tronco como en una zona exterior, donde la madera había quedado reducida a polvo o una especie de serrín” Constar que el aparejador es arquitecto técnico municipal, no ingeniero forestal, de montes o equivalente, y que en las fotos se observa afectada una parte mínima del tronco, muy lejos de ser una plaga, y que no se había reducido.

Por todo ello, Verdes Equo Cantabria con objeto de clarificar lo ocurrido ha registrado ante el Ayuntamiento un escrito en el que, en virtud de la Ley 1/2018 de Transparencia de la Actividad Pública de Cantabria, solicita información referida a la tala de un ejemplar centenario de “quercus robur”:

Según el ISA del PGOU no pueden cortarse ejemplares autóctonos a no ser que haya problemas de enfermedad o seguridad, previo informe de técnico competente, por lo que se requiere dicho informe (emitido por profesional con título de ingeniería forestal, ingeniería de montes o titulación equivalente) para evaluar el estado sanitario del árbol, que indique el diagnóstico, identifique la especie de xilófago que albergaba el árbol (comprobando que no es una de las especies protegidas por la directiva europea de hábitats), el grado de afección o de enfermedad, así como el tratamiento silvícola y producto fitosanitario prescrito contra dichos xilófagos, y en su caso el número de tratamientos aplicados. Así mismo, se solicita comunicación de la “plaga” al órgano competente de sanidad vegetal del Gobierno de Cantabria.

Se solicita copia completa del expediente 789/2022 que contenga información respecto del informe del aparejador o arquitecto técnico municipal de mayo y de diciembre de 2022, la notificación del requerimiento al vecino afectado de la poda a realizar sobre el roble referido, la solicitud de la tala del árbol registrada en el ayuntamiento, notificación de la autorización municipal de dicha solicitud y el informe técnico de soporte, informe de que la tala cumple con lo establecido en el ISA del PGOU, y la denuncia de la tala realizada.

Por otro lado, se solicita información sobre si el roble estaba en terrenos municipales, o de propiedad privada, y la identificación de dicha parcela, y cuál es la clasificación del tipo de suelo según el PGOU.

Los motivos por los que no se incluyó este ejemplar en el Catálogo de Árboles Singulares de Polanco en 2002, y sí otros de menor porte, cumpliendo los requisitos contemplados en el artículo 1 de la propia norma que lo regula, así como los motivos por los que no se ha actualizado ese inventario con nuevos ejemplares, de acuerdo con el artículo 4 y por los que tampoco se incluyó en la aprobación del PGOU en 2015.

ANEXO FOTOGRÁFICO

Foto del informe del arquitecto técnico municipal de 16-12-2022 marcando la zona dañada por los xilófagos, en donde en la base no se observa ni polvo ni serrín reciente.

Detalle de la zona afectada, en rojo la parte con algo de putrefacción reseca, sin actividad ni presencia de xilófagos en la parte viva del tocón, y en verde zona dañada ya cicatrizada, con los túneles del xilófago ya cerrados indicando su curación natural y ausencia de “plaga” que obligara a cortar a la cajiga por enfermedad.

Foto del informe del arquitecto técnico municipal de 16-12-2022 marcando la zona dañada por los xilófagos. Se observa que supone un área muy reducida respecto al total de la sección del roble centenario, por lo que el grado de afección es mínimo habiendo sido suficiente la aplicación de un tratamiento silvícola con algún producto fitosanitario y NO una tala completa del árbol.

Detalle de las galerías o túneles existentes en el tocón contiguas a las de la foto del informe. Se aprecian secas poniendo de manifiesto su antigüedad y nula patogeneicidad.

Detalle del acopio de leña del roble centenario ya cortado, en la que no se observan túneles en las secciones del tronco más anchas, constatando así la nula afección por xilófagos y lo injustificado de su tala y arboricidio.

Para evitar la proliferación de estos insectos xilófagos basta con mantener la masa arbórea en buenas condiciones fitosanitarias, evitando la presencia de heridas sin cicatrizar y eliminando aquel material que pueda servir como hospedante. Los tratamientos de control poblacional no suelen ser necesarios, ya que no adquieren el carácter de plaga, según numerosos estudios de plagas y enfermedades forestales.

Todo ello, el mismo día en el que la “Encina” de Colindres, con más de 400 años de edad, ha ganado el concurso nacional al mejor árbol de 2023 y representará a España en el certamen europeo «Tree of the Year», tras finalizar el periodo de selección impulsado por la ONG Bosques Sin Fronteras. Desde Verdes Equo Cantabria les deseamos lo mejor y que conserven la encina por muchos años.