VERDES EQUO DEBATE SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE
El partido ecologista plantea el webinar «El aire que respiramos» para divulgar la importancia de la contaminación en la salud humana.
«La salud de las personas es el principal derecho ecosocial de todas las personas, todo el mundo quiere, y necesita, un aire limpio y sano para disfrutar de una calidad de vida digna» manifiesta Gabriel Moreno, coportavoz autonómico de Verdes Equo antabria «por lo que es imprescindible que la población entienda la importancia de adoptar todas las medidas necesarias para preservar la vida de las personas evitando la contaminación del aire, con participación y transparencia«.
«La presencia de sustancias contaminantes en el aire que respiramos tienen un efecto directo en la salud de las personas, esta es una cuestión evidente y sanitaria, no es un tema ideológico» indica Dolores Póliz, coportavoz de la formación verde, «por lo que es fundamental que las administraciones públicas, y especialmente las locales en las mayores ciudades, deban implantar acciones que controlen y mejoren la calidad del aire, informando siempre a la población afectada«.
La formación verde continua así con su política de educación y sensibilización ciudadana, a través de sus ya más de 50 webinarios, disponibles en su canal de youtube, como herramienta de cambio que permita a las personas conocer la importancia de los hábitos personales y colectivos, su repercusión en la salud humana y alternativas de acción de mejora.
Imagen creada por IA
En este webinar «el aire que respiramos» se pretende analizar los datos disponibles de la calidad del aire en base a los datos técnicos de los controles de los contaminantes del aire analizados: CO2, NOx, PM2,5, PM10,…, conocer su repercusión directa, con muertes, e indirecta, con enfermedades, en la salud de la población humana y analizar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para implementar aquellas medidas y acciones que puedan mejorar la vida de las personas.
Carmen Duce es ingeniera industrial, Máster en Ingeniería de Procesos y Sistemas por la Universidad de Valladolid. Posgrado en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Desde muy joven ha sido activista en diversas organizaciones sociales y cologistas. Forma parte de la coordinación confederal de Ecologistas en Acción. Coordinadora en España de la campaña Clean Cities, una coalición de más de 70 organizaciones, que tiene como líneas de acción prioritarias: reducir las emisiones provenientes del transporte y la movilidad; mejorar la calidad del aire y vinculación a las recomendaciones de la OMS; transformar y renaturalizar el espacio público.
Carolyn Daher es una especialista en Salud Pública y referente de salud urbana, con más de 20 años de experiencia internacional conectando la investigación con la implementación de proyectos a nivel internacional. Tiene títulos universitarios en medioambiente (Brown University), Salud Pública (Johns Hopkins Bloomberg School) e Intervención Psicosocial (Universidad de Barcelona). Su trabajo se centra en cómo generar mayor impacto en las políticas y la sociedad mediante la evidencia científica y como generar la creación e implementación de prácticas para promocionar a la salud en el contexto urbano. Actualmente, ella es la Coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medioambiente y Salud de ISGlobal.
«En el contexto actual de debate social y «cuestionamiento» de algunos partidos de la importancia de las Zonas de Bajas Emisiones, o Zonas de Bien Estar como nos gusta denominarlas en Verdes Equo Cantabria, entendemos que es necesario un espacio de escucha, debate, análisis y reflexión sobre la idoneidad y beneficios de su aplicación» resalta Gabriel Moreno.
Es urgente que la población esté bien informada de la situación actual, a través de asambleas, webinarios, charlas,…en base a la información que nos traslada la ciencia, de los efectos de determinadas acciones humanas y sobre todo, de las soluciones alternativas verdes que permiten mejorar la calidad del aire y por ende la vida de las personas.
Verdes Equo, dentro del Plan Santander Viva y Verde, va a seguir aportando su dedicación a una cuestión capital, como es la de defender los derechos ecosociales de las personas, en un contexto de emergencia climática y ambiental que incide en su salud, y fomentar el diálogo social, la participación ciudadana a partir de los datos científicos.