LA POBREZA EN ESPAÑA: ANÁLISIS Y SITUACIÓN

Para Verdes Equo el cuidado de las personas y la justicia social forma parte del centro de la ecología política.

La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona,​ por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.

Dentro de la Agenda 2030 está el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Objetivo 1 o ODS 1) se trata sobre la «no pobreza» y es uno de los 17 objetivos establecidos por las Naciones Unidas en 2015. Su redacción oficial es «acabar con la pobreza en todas sus formas, en todas partes”. Mediante el compromiso de «No dejar a nadie atrás», los países se han comprometido a acelerar el progreso para los más rezagados primero.

Pobreza en España

Garantizar la protección social de las personas en situación de pobreza o vulnerabilidad social, aumentar el acceso a los servicios básicos y ayudar a las personas afectadas por fenómenos climáticos extremos, así como hacer frente a los problemas económicos, sociales y ambientales.
Datos
21, 6 % de la población española vive por debajo del umbral nacional de la pobreza (31% de menores de 16 años; 21,9% de 16 a 64 años y 14,8 mayores de 65 años).

Según el tipo de hogar el % más alto de riesgo de pobreza y/o exclusión social corresponde a un hogar con una persona adulta con 1 o más hijos dependientes (47,9%)
Los hogares con menores de 18 años sufren un mayor riesgo de exclusión social que el promedio nacional (32%)
En las familias con menores con discapacidad  el riesgo de sufrir problemas económicos  es notablemente mayor.
Los migrantes de origen no comunitario tienen un 53% de riesgo de exclusión social debido a las vulneraciones de sus derechos y a las dificultades de integración.

Para hablar de pobreza vamos a debatir sobre 2 informes muy relevantes.
Bajo el título «Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España», Cáritas y la Fundación Foessa (Fomento de Estudios Sociales y de la Sociología Aplicada) han presentado el Informe FOESSA presenta la primera radiografía social completa de la crisis de la COVID-19 en toda España:

  • La precariedad laboral durante la crisis sanitaria se ha duplicado y alcanza a casi 2 millones de hogares.
  • Un tercio de los hogares con todos los miembros en paro (600 mil familias) carecen de algún tipo de ingreso periódico que permita una cierta estabilidad
  • La pandemia ha destapado un nuevo factor de exclusión social: la desconexión digital es el nuevo analfabetismo del siglo XXI
  • 1,8 millones de hogares (casi la mitad de los que están en exclusión social) sufren el apagón digital, lo que significa que viven la brecha digital de manera cotidiana
  • La pandemia ha aumentado la brecha de género: la exclusión social ha crecido más del doble en los hogares cuya sustentadora principal es una mujer
  • La diferencia entre la población con más y menos ingresos ha aumentado más de un 25%, cifra superior al incremento registrado durante la crisis de 2008
  • Hay 2,7 millones de jóvenes entre 16 y 34 años afectados por procesos de exclusión social intensa
  • La exclusión social en hogares con población inmigrante es casi tres veces mayor que en los hogares españoles
  • Tres de cada diez familias se han visto obligadas a reducir los gastos habituales en alimentación, ropa y calzado
  • Las tasas más elevadas de exclusión social se dan en el Sur y el Este del país, junto con Canarias

Seguir leyendo…

De la mano de EAPN (European Anti Poverty Network) o la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Cantabria formada por diez entidades de acción social que trabajan en el ámbito autonómico:

  • Asociación Cántabra de Lucha contra el Paro / Talleres Juveniles Brumas
  • Asociación Ciudadana Cántabra Antisida – ACCAS
  • Asociación La Columbeta
  • Asociación Nueva Vida
  • Asociación Pasiega de Desarrollo Social y Cultural
  • Cáritas Diocesana de Santander
  • Cocina Económica de Santander
  • COCEMFE Cantabria
  • Cruz Roja Española
  • Fundación Secretariado Gitano en Santander
  • Instituto Europeo de Estudios para la Formación y el Desarrollo. DOCUMENTA
  • Movimiento por la Paz – MPDL
  • Proyecto Hombre Cantabria

Hablaremos del Informe anual de seguimiento del indicador AROPE ―At Risk Of Poverty and/or Exclusion― en España y sus comunidades autónomas, denominado “El Estado de la pobreza”, que ofrece a la sociedad española una evaluación rigurosa y
minuciosa de los compromisos en materia de inclusión social que España asume como miembro de la Unión Europea.

Cartel LA POBREZA EN ESPAÑA: ANÁLISIS Y SITUACIÓN

Para ello nos van a acompañar:

Daniel Rodriguez de Blas sociólogo del equipo de Estudios de Cáritas Española y coordinador de los informes territoriales Miembro del Comité Técnico de FOESSA y Miembro del Equipo de estudios de Cáritas Española

Jesús Castanedo miembro de la Junta directiva de EAPN en Cantabria como portavoz de la Cocina Económica de la que es Director Ejecutivo

Marcos Gutiérrez Sebastián Trabajador Social y miembro de la Asociación para la defensa de la Sanidad Pública de Cantabria

No os lo perdáis.

OS ESPERAMOS el MARTES 22 de FEBRERO a las 19 horas

En el canal de YouTube https://youtu.be/3uuQE-1H7mw