VERDES EQUO CANTABRIA ALERTA DE LA PELIGROSA BAJADA DEL 25% DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO DE LA PAC
El partido ecologista asevera que la sociedad debe ser consciente de la importancia vital de nuestro sector primario, que debemos cuidar y poner en valor.
“Las personas que dedican su vida a la agricultura y a la ganadería, a trabajar nuestra tierra, nuestro tan importante suelo rústico, especialmente pequeñas huertas y frutales y ganaderías de carácter familiar, como es el caso típico de Cantabria, y con valores agroecológicos, conceptos de agroganadería regenerativa y con un manejo tradicional del ganado y de la superficie, en muchos casos montes comunales”, manifiesta Gabriel Moreno, coportavoz autonómico de Verdes Equo Cantabria, “son quienes nos dan los alimentos que comemos, todos los días y varias veces, y que además prestan a la sociedad unos servicios ecosistémicos ambientales que son vitales para los derechos ecosociales de las personas. Y eso la sociedad debe conocerlo y respetarlo”.
“Según la información disponible, la futura PAC, a partir de 2028, prevé un descenso inasumible del 25% del presupuesto de la Política Agraria Común, que es el instrumento financiero que Europa dispone, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, para ayudar a garantizar el abastecimiento de alimentación a la población europea y conseguir una rentabilidad económica digna a toda persona solicitante de ayudas dedicada a la agricultura y ganadería”, afirma Dolores Póliz, coportavoz del partido verde en Cantabria.
“Por eso, en el debate actual del aumento de los presupuestos en defensa con 2,1% del PIB, no debemos olvidarnos de cuidar a quienes nos dan de comer y forman parte necesaria del delicado equilibrio que exige la convivencia del ser humano y su entorno natural, siendo el ser humano la solución que la sociedad necesita”.
Las sucesivas crisis a nivel mundial, como la del virus SARS-CoV-2 (la pandemia del Covid), los conflictos bélicos geopolíticos como la invasión de Rusia sobre Ucrania, la explotación de los países del Sur, el genocidio del Gobierno de Israel sobre el pueblo palestino, especialmente en Gaza, la crisis del agua, alimentaria, las migraciones climáticas… han dado a conocer a la población la dependencia de nuestro país, incluida especialmente nuestra región —e incluso a nivel europeo— en cuanto a la dependencia de materias primas, incluida la energía, que se necesitan importar para determinados sistemas de producción, destacando negativamente las macro explotaciones intensivas de carácter industrial, manifiestan desde Verdes Equo Cantabria.
“Nadie debe olvidar que el principal reto al que se enfrenta actualmente nuestra sociedad, y por lo tanto la mejor oportunidad, es el incipiente cambio climático y sus impredecibles e inesperadas consecuencias y efectos”, sostiene Gabriel Moreno, “que advierte que la huella del ser humano y su sistema consumista está avocando a sobrepasar 7 de los 9 límites planetarios, y a que la huella o footprint se alcance en el mes de agosto; es decir, que la sociedad haya consumido en agosto los recursos naturales (agua, suelo, alimentos, energía, etc.) necesarios para un planeta, por lo que consumimos más de 2,5 planetas al año”.
“Con los datos de los que se disponen, y que la comunidad científica lleva años y décadas advirtiendo a través de informes elaborados por más de 2.000 personas que integran el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), los cambios son cada vez más impredecibles”, remarca Dolores Póliz, coportavoz autonómica de Verdes Equo, “pero lo que es seguro es que se va a llegar a extremas situaciones derivadas del cambio climático, como la escasez de agua, falta de alimentación, aumento de temperaturas, pérdida de biodiversidad, climatología frío/calor más extrema, desastres climáticos (DANAs, tristemente cumplida 1 año este mes), incendios forestales… que van a afectar a los derechos ecosociales de las personas, con situaciones dramáticas de falta de igualdad y equidad social, como ocurre ya con las miles de personas que son migrantes climáticos y no se reconoce aún esa figura jurídica”.
VER: https://cantabria.verdesequo.es/verdes-equo-insta-a-la-paralizacion-de-la-ley-del-suelo/
«los cambios son cada vez más impredecibles”
La vital importancia del suelo rústico
Desde Verdes Equo se destaca la vital importancia del suelo rústico, que se debe preservar y proteger, como dicta la normativa europea, y la necesidad de la aprobación de un Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT) —que presentó nuestro partido ante el Parlamento de Cantabria— que permita ordenar y gestionar el suelo y la superficie con una visión de un desarrollo verdaderamente sostenible: social, económico y ambiental.
Dicho plan debe incluir la obligación de preservar el suelo y los valores naturales, incluyendo los espacios declarados Espacios Naturales Protegidos por su valor natural y ambiental, como el Parque Nacional de los Picos de Europa, donde conviven personas y naturaleza en equilibrio.
Conocer y valorar ese entorno es esencial: nos va la vida en ello, siempre desde la corresponsabilidad.
Pensar más en ahorro, decrecimiento y futuro
Todo indica la necesidad de repensar nuestro sistema de vida, a nivel individual y colectivo; pensar más en ahorro, en crecer menos, en que menos es más, incluso en decrecimiento, para que exista un planeta Tierra habitable para las siguientes generaciones, que nos prestan su futura casa.
Por todo ello, desde Verdes Equo Cantabria se lanza un mensaje de apoyo a las personas del sector primario y se alerta del peligro de reducir un 25% el presupuesto de la PAC, especialmente pensando en la renovación generacional con personas jóvenes, algo que desde nuestra formación política trabajaremos para generar los espacios necesarios de cooperación.
“Somos lo que comemos, por lo que debemos cuidar a quienes nos cuidan y nos dan de comer.”

